La sequía, el frío y las menores intenciones de siembra ya pronostican ajustes en los stocks hasta el año 2023.
Un informe, muy detallado, confeccionado por Fidel Cortese y Mario Cattáneo, especialistas en el cultivo de cebada, relata lo que está pasando en diferentes regiones del mundo para la producción de cebada.
MÁS INFORMACIÓN
El área de trigo sigue sumando votos en contra para la próxima siembra
Un informe de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca muestra que más de la mitad de los productores no sembrará trigo o disminuirá la superficie. El aumento de los insumos es la principal causa.
El impactante registro que hizo un reconocido asesor sobre la primera helada del año
El último sábado, temperaturas por debajo de cero provocaron severos daños en la soja y el maíz. Un reporte fotográfico de las consecuencias.
Los expertos inician su análisis y destacan: “Cuando parecía que todas las hipótesis sobre cebada estaban sobre la mesa y que no habría nuevas situaciones que impulsaran a los mercados hacia la suba, el clima ha aportado nuevamente lo suyo para darles solidez”.
Para la Argentina, por el momento, las intenciones de sembrar cebada 2022/23 gozan de buena salud. En “A Todo Trigo 2022”, la Bolsa de Cereales porteña estimó que la superficie crecerá a 1,3 millones de hectáreas.
Barbecho de girasol a cebada.
Barbecho 1: weed it aplicó el 30%
Barbecho 2: weed it con bias/dual aplicó el 60%.
El lote está limpio y listo para sembrarse 🧠🇦🇷#AplicacionesDirigidas 🎯 pic.twitter.com/j0fb89zoSx
— Viento Sur (@VientoSurAgro) May 25, 2022
Por su parte, según Cortese y Cattáneo, “a la confirmación de la baja producción de la cosecha global 2021/22 se suman condiciones de sequía en Europa, dificultades en la siembra de Canadá por frío y seca y la ya informada menor siembra en Ucrania y Australia”.
De esta forma, agregan, estos factores estarían confirmando una cosecha 2022/23 menor a 150 millones de toneladas, que no alcanzaría a recomponer los stocks mundiales en forma satisfactoria, lo que extendería la situación de balances “ajustados” hasta mediados de 2023 al menos.
REGIONES
Un pequeño extracto de lo analizado por Cortese y Cattáneo.
Si bien el consumo de cerveza post pandemia ha evidenciado una mejora importante, tal lo muestran los muy buenos resultados financieros y de volumen, de al menos tres importantes grupos cerveceros mundiales, la situación para la cadena maltera-cervecera, especialmente en Europa, se torna ajustada por la suba de precios del transporte y la energía, sumando los problemas de disponibilidad.
EUROPA
La siembra de cebada de primavera en Ucrania apenas estaría superando las 900.000 ha, 30 % menos que el año anterior. A esto, hay que sumarle los problemas de logística surgidos por el conflicto bélico, ya que ante la imposibilidad de salir por puertos propios a través del Mar Negro.
El estado de las cebadas de invierno se ha deteriorado en Europa Occidental, como consecuencia de bajas temperaturas y sequía.
No obstante, se espera un crecimiento de la producción de cebada de Europa, que llegaría a 60 millones de toneladas, incluyendo al Reino Unido.
AMÉRICA
En Canadá se estima que la superficie de cebada caiga al menos un 10 % con respecto al año anterior, como consecuencia del avance de otros cultivos como trigo y canola.
Estados Unidos estaría ampliando el área de cultivo, especialmente en Montana y North Dakota, pero la evolución de los mismos está supeditada a la ocurrencia de lluvias que mejoren la condición de sequía actualmente instalada.
AUSTRALIA
Según se estima, para Australia el área de siembra estaría cayendo alrededor de un 10%. La producción estimada en 11,5 millones de toneladas estaría 2,2 millones de toneladas por debajo del récord para 2021/22 de 13,7 millones de toneladas.