Los animales que resultaron portadores fueron desnaturalizados, mientras que los negativos se habilitaron para la comercialización.
En el marco de una faena, detectaron seis cerdos infectados con triquinosis en un predio porcino ubicado en la zona rural del departamento de San Justo, Córdoba.
Ni bien se registró al parásito, la tropa se desnaturalizó y se le dio aviso al Senasa, cuyos técnicos realizaron la interdicción según la normativa vigente en la Resolución 555/2006 y procederán al control de la faena para evitar la difusión de la enfermedad.
Explosión demográfica de tucuras quebracheras en el este santiagueño
Así lo indicó el SENASA en un reporte, donde referentes del tema debatieron sobre generar una red de monitoreo que permita la identificación temprana de esta plaga, con el objetivo de disminuir su reproducción y evitar la dispersión para que no se generen daños graves.
Según se resaltó desde el Senasa, los cerdos parasitados no presentan signos clínicos dado que su carne no cambia de aspecto, color, olor o sabor, por lo que no puede detectarse a simple vista por ausencia de sintomatología en el campo tanto como en los productos alimenticios derivados.
Por ese motivo, los frigoríficos que faenen cerdos están obligados a analizar la presencia de la enfermedad en cada animal faenado para asegurar la inocuidad de los productos que llegan al consumidor.